Suscríbete a nuestro boletín y únete a personas de todo el mundo que apoyan el movimiento de Colombia Humana. Descubre oportunidades para contribuir a nuestra misión.
Directorio Nacional de Nodos
Directorio Nacional de Nodos de Poblaciones y Causas
Estimados y estimadas compañeras de la Colombia Humana en Orito, Nos encontramos en un momento crucial, donde la brújula de nuestro movimiento parece desorientarse en medio de tempestades internas. Hoy, quiero poner sobre la mesa una verdad incómoda, una que muchos murmuran por lo bajo pero pocos se atreven a gritar: la flagrante hipocresía en el debate sobre la doble militancia que hoy nos divide. Es paradójico, por no decir vergonzoso, que quienes hoy levantan la voz con vehemencia, blandiendo el estandarte de la "doble militancia" contra nuestra legítima Junta Directiva, guarden un silencio sepulcral respecto a los verdaderos actos de traición que empañaron nuestras contiendas electorales a la alcaldia de nuestro municipio. ¿Acaso olvidamos cómo en las elecciones de 2023, militantes que hoy se erigen como adalides de la pureza partidista, apoyaron sin pudor a candidatos de otras colectividades? ¿Dónde estaban entonces las denuncias? ¿Por qué la Junta Directiva de aquel entonces no actuó con la misma contundencia? La doble moral no solo es evidente, es una bofetada a nuestros principios. Mientras tanto, en un acto de abierta insubordinación y deslealtad, un grupo de individuos, algunos de ellos con un historial de nunca haber reconocido la elección legal y legítima de la actual Junta Directiva de la Colombia Humana en Orito, se reúne en la penumbra, a espaldas de la militancia y sin ningún tipo de aval, para simular una supuesta "Junta Directiva". Pretenden usurpar funciones y tomar decisiones sin legitimidad alguna. Es fundamental recordar a estos "presuntos suplantadores" que el andamiaje legal de nuestro partido y de la legislación electoral colombiana es claro e inquebrantable. La legalidad de una Junta Directiva no se define en conciliábulos secretos, sino a través de procesos democráticos internos, estatutarios y avalados por las instancias nacionales del partido y el Consejo Nacional Electoral (CNE). Cualquier acción o decisión tomada por un grupo no reconocido carece de validez jurídica y política. Los intentos de crear juntas paralelas no solo son un irrespeto a la militancia, sino también una violación flagrante de los estatutos del partido y, por ende, carecen de cualquier posibilidad de conseguir respaldo o validez nacional. El CNE, como máxima autoridad electoral, solo reconoce las directivas elegidas y registradas conforme a la ley y los estatutos partidistas. Sus maniobras están condenadas al fracaso legal y político. Hemos insistido desde el primer día en la necesidad de unirnos, de trabajar en equipo, de anteponer el colectivo a las individualidades. Pero los ecos de viejas rencillas, las envidias y los egos desmedidos de la antigua dirección parecen ser muros infranqueables para algunos. "La política no es un fin, es un medio para servir", nos recordaba siempre con sabiduría Lucho Garzón. Y es precisamente ese servicio el que hoy está siendo secuestrado por mezquindades personales. Es hora de dejar de lado las disputas estériles que solo benefician a nuestros adversarios. "La paz es el camino, no el destino", frase que encarna el espíritu de muchos de nuestros mártires como Luis Carlos Galán. Hoy, ese camino es la unidad. No podemos permitir que intereses personales minen la fortaleza de un movimiento que nació para transformar a Colombia. Este no es un llamado a la confrontación perpetua, sino una invitación vehemente a la reflexión. Una invitación a que volvamos a la esencia de nuestro propósito. "Yo no soy un hombre, soy un pueblo", sentenciaba Jorge Eliécer Gaitán, y esa frase resuena hoy con más fuerza que nunca. La Colombia Humana no es de unos pocos, es de la gente, de las comunidades, de aquellos que luchan por un futuro más justo. Dejemos de perseguir aplausos efímeros o favoritismos politiqueros personales. Es momento de unificar esfuerzos, de trabajar por y para las comunidades de Orito. La verdadera fuerza de nuestro partido reside en nuestra capacidad de congregarnos en torno a un proyecto común, dejando atrás las rencillas y demostrando que la diversidad de ideas puede coexistir en pro de un objetivo superior: la construcción de una Colombia Humana, justa y equitativa. El debate es necesario, pero que sea un debate constructivo, no destructivo. Que la hipocresía y la doble moral no sigan carcomiendo nuestra credibilidad. ¡Por la unidad y el trabajo por la Colombia Humana! Fraternalmente, Rodrigo Alfonso Imues Orozco Coordinador Colombia Humana Nodo Orito
Resolución 093-2023 Orito Putumayo.pdf
A propósito de una nota que acabo de leer en cara de libro, escrita por un gran amigo que vive con pasión las ideas y así las presenta donde quiera que va. Tengo un amigo que está indignado, y ello se siente en lo que escribe, porque un personaje de la elite gremial cartagenera exclamo lo siguiente a propósito de algún caso de corrupción en la ciudad “Aquí todos somos corruptos”. Esto me motiva a rememorar lo que para muchos maestr@s significo como experiencia de vida profesional haber sido parte de un proceso sui generis, al ser escogid@s para capacitarnos en Culture of Lawness (Cultura de Legalidad) en la muy prestigiosa Georgetown University-Washington D.C; siendo presidente el señor del Ubérrimo. Ese proceso intenso por demás en cuanto a tiempo y calidad de la información nos permitió conocer y entender que los países y en consecuencia la nación; están signadas por los hechos que definieron su nacimiento sociopolítico y como las practicas sociales transitaron desde la costumbre-norma y ley , para darle soporte al Estado y sus instituciones. En ese orden de ideas, nosotros como país estamos signados por la violencia en todas sus manifestaciones y además por la injerencia política de la piratería- clasismo- esclavitud- hegemonías- demonización de lo diverso- concentración de riquezas- exclusión social- etc. Haber nacido así y atreverse a luchar por una democracia real con poco éxito, salvo la CN91 , hace mella en el ADN del comportamiento social frente a lo público. La cultura de la ilegalidad ha estado ahí como esa voz que te recuerda que no eres ni serás nadie en un país donde unas cuantas familias deciden el rumbo de su pueblo. Hemos vivido desde la conquista en manos de pillos, la colonia fue el sumun del clasismo, esclavitud y marginalidad social, la república, fue un hito que se desdibujo en manos de rojos y azules; y por eso creo que hoy el miedo a ser libres esta latente y se expresa de forma aberrante después de toda una vida en la lógica de la violencia social y política. Frente a todo eso, la cultura de la legalidad supone que desde el núcleo del hogar , pasando por la escuela, la calle, el barrio, la ciudad, la región y la nación; respetamos por convicción las normas , que se sustentan en costumbres de sana convivencia, pero junto con ello las leyes se respetan y se aplican para todos por igual sin mediación de apellidos o posición política. La cultura de legalidad nos dice que no aceptamos la piratería de todo nuestro patrimonio cultural, pagar dinero o con especies para que un tramite legal salga rápido, consumir ropa y electrodomésticos de contrabando, volarse la fila en cualquier sitio donde haya que hacerla, ofrecer y pagar un salario indigno a quien vive de un oficio o es profesional universitario, omitir pagar los parafiscales a los trabajador@s, plagiar una tesis, vender el examen del semestre, volarse de un restaurante o puesto de comida sin pagar lo consumido, tirar basura en la calle bajo la premisa que otra persona le pagan por recogerla, modificar el contador de Afinia para no pagar la tarifa plena de luz eléctrica, quitar el agua todos los días por 6 horas y la tarifa sea la misma. Y ni que decir de lo que viven muchos turistas en la ciudad fantástica. Ejemplos hay todos los que queramos porque son parte de nuestra cotidianeidad y practica social. Todo lo anterior nos interpela con respecto a lo que significa conocer, entender y asumir el Estado de Derechos, con sus aciertos y desaciertos, entre ellos por ejemplo la ley 100. No somos una sociedad que haya desarrollado la impronta de la legalidad porque nunca ha estado en nosotros, eso no existe. Hay hitos, pero no una línea de tiempo que nos haga llenar de orgullo con respecto a ser ejemplo de legalidad, cuando el sino mas desafortunado que tenemos es que estamos entre los 5 primero países mas corruptos de mundo y la corrupción no son solo los grandes negociados como ODEBRETCH,esta en muchos de nuestros actos cotidianos. ODEBRETCH-REFICAR y todos los que se le parecen, son la expresión de un delito sobre lo público, basado en la cultura de la trampa, el detrimento de lo público, el cvy; pero por lo demás, me temo que si tenemos serios problemas históricos y quizás hasta genéticos con el tema de la legalidad. La catedra de Cultura de Legalidad fue una experiencia significativa como maestra pero el presidente Santos la suprimió, pero en ese tiempo en las aulas de clases de las IEs donde se implementó la catedra, dejaron de perderse los lápices, las monedas, menos copialina, mas honestidad a la hora de asumir la falta y aceptar la sanción. ¿Qué tal si esa catedra hubiese quedado como OBLIGATORIA en el pensum académico? Quizás habríamos sembrado la semilla de un nuevo sujeto socio cultural y político decidido a ser legal desde si mismo y con respecto a otros-a. Un sujeto político que no solo dijera, sino que viviera: Lo publico es sagrado. Lo público se respeta. Hoy seguimos viendo la corrupción como algo que no nos p
Una pregunta que se hace hoy en el ciclo de formación que lidera la CORPORACION NUEVO ARCO IRIS con jóvenes del movimiento político COLOMBIA HUMANA. Una pregunta que permite recorrer todas las teorías y posiciones ideológicas que soportan la pluralidad que habita este movimiento nutrido por los saberes, experiencias de todo el espectro de la izquierda democrática y algo más. Me atrevo a decir como maestra, que sobre eso, hay que agotar internamente varios pasos para no perdernos en los vericuetos de la teoría ,la retórica; o lo que es peor los sectarismos unidos a las hegemonías históricas. Creo importante que los jóvenes hoy asuman el reto de conocer, entender y aceptar nuestra historia como colectividad política, aunque jurídicamente hayamos nacido hace no menos de 4 años. Si no sabemos de dónde venimos, mucho menos podremos asumir el reto de andar con paso certero hacia dónde queremos llegar. El liderazgo que se quiere o desea tener el proyecto progresista conoce la historia con sus claroscuros y sobre esa realidad puede entender las complejidades que le acompañan en su proceso de crecimiento personal en clave de lo colectivo. En este tiempo los liderazgos progresistas son profundamente humanistas, y esto quiere decir que todos-as, cultivan en su persona todos los valores ético-morales y ciudadanos sin que desconozca la imperfección que le acompaña como ser humano, deconstruyendo aun con mucho sacrificio el lado oscuro de la personalidad. No son santos ni santas... aceptan sus limites y trabajan sobre ello. El liderazgo de progresistas hoy arropa por convicción y compromiso las causas fundamentales que la humanidad demanda, asociadas al cuidado, respeto de todas las formas de vida en el planeta y junto con ello la diversidad que habita en el mismo con toda la colorimetría posible. Hoy por hoy la historia del momento demanda derrumbar y desarticular los liderazgos basados en el culto a las personas, el imperativo es el culto a las ideas y su movilización para la acción social y política en todos los entornos que la misma demande, para ello el liderazgo construido desde, por y para actuar de forma colectiva marca senderos confiables y exitosos más allá del tiempo o el contexto donde se desarrolla. El liderazgo colectivo en ámbitos progresistas conoce, entiende, valora el contexto socio cultural que define a la población y a partir del mismo asume la responsabilidad de potenciar los saberes, experiencias como activo fundamental para la causa en combinación perfecta con aquellas herramientas o actividades que la modernidad provee. El liderazgo progresista siempre procura en todo tiempo y lugar, el dialogo de saberes, como la oportunidad de recrear la práctica que tiene una historia subyacente para decidir de conjunto la acción a seguir y alcanzar un objetivo en común , en ellos es menester identificar los roles que cada persona puede desempeñar de forma juiciosa y exitosa porque la convicción, el compromiso están por encima de cualquier otra consideración. Asumir el proceso de formar y ejercer liderazgos progresistas implica también abrir la puerta para construir conciencia sobre el protagonismo sociopolítico de cada uno en el proceso con un alto sentido de ciudadanía critica- reflexiva-propositiva y creativa. Quienes hoy asumen este reto no se dicen mentiras para auto consolarse ni se la dicen a otros para congraciarse, están viendo y viviendo la adversidad como la oportunidad para crecer y hacer mejor lo que corresponde aquí -ahora. Finalmente, el liderazgo progresista no vende humo, coloca la esperanza como un activo para hacer posible un sueño donde todos-as son protagonistas desde su ser, saber y quehacer. Lo que no salga bien se asume colectivamente para buscar como resolver de manera responsable y sostenible. La verdad siempre será el camino para entender los retos y por eso es tarea fundamental en los liderazgos progresistas colocarla en un pedestal. Siendo honestos-as habrá certezas sobre lo que se va a encontrar en el camino y como sortearlo. Confío que las nuevas ciudadanías del siglo XXI se vean así mismo como liderazgos con alta vocación progresista en una sociedad signada por todas las hegemonías posibles desde que fuimos asaltados por la madre patria. Carmen Anachury Diaz. maestra pensionada.
Hola, por favor revisa el instructivo del proceso electoral https://www.colombiahumana.co/cmj-2025/ Recuerda que las listas son cerradas. por lo menos las listas deben ser de 2 jóvenes, 1 mujer y 1 hombre.,
Compañero. Te invito a unirte al Nodo Nacional de Artistas y Hacedores de Cultura. https://www.colombiahumana.co/clubs/16-nodo-nacional-de-los-artistas-y-hacedores-de-cultura/ Aún está un poco quieto, pero la idea es que se pueda articular y debatir temáticas desde allí.
Hare otro intento por la iniciativa. Me pareció complicado el manejo de la página o no lo entendí. Gracias a quienes participaron. Mis disculpas por la discontinuidad, pero vi que no había convocatoria. Aún así continuemos para un encuentro así sea desde la virtualidad. Estaré atento esta vez...