Buscar en la comunidad
Mostrando resultados para los canales 'Nodo Ambiental Colombia Humana'.
Encontrado 5 resultados
-
Ecopetrol suspendió sus pilotos de fracking por 90 días, ante la postura del gobierno Petro
Giovanny Rincon S publicó una columna en Noticias de Nodo Ambiental Colombia Humana
Ante la oposición del gobierno del presidente Gustavo Petro frente al desarrollo del fracking en Colombia, Ecopetrol solicitó este martes a la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) la suspensión de los pilotos Kalé y Platero por un plazo de 90 días. La compañía aseguró que, de esta manera, se busca abrir un compás de espera mientras se determina el futuro de los pilotos en el país. “De los dos contratos se derivan derechos y obligaciones legales para el contratista y lo que se pretende es continuar dándole un manejo adecuado al ejercicio de estos”, agregó. En Colombia, Ecopetrol tiene dos proyectos pilotos aprobados por la ANH, los cuales esperaba desarrollar de la mano de su socio estadounidense ExxonMobil, en el municipio de Puerto Wilches, departamento de Santander. Ecopetrol manifestó que “siempre ha sido respetuoso de las autoridades y de las instituciones y su actuación seguirá siendo conforme a esta premisa”. Además, mantendrá su compromiso con las comunidades de Puerto Wilches y seguirá “contribuyendo con iniciativas que generan bienestar y desarrollo territorial”. El primero es Kalé, que ya cuenta con licencia por parte de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (Anla) desde marzo de este año, mientras que para Platero se estaba adelantando todo el proceso respectivo para que también se le fuera otorgado este permiso. Ecopetrol aseguró que en la actualidad no se han hecho obras civiles ni actividades operativas en los dos proyectos piloto de fracking. Sus planes iniciales eran arrancar las perforaciones en Kalé en octubre de este año y en Platero las pretendía hacer en el primer trimestre de 2023. Si todo resultaba exitoso, la etapa de producción comercial de hidrocarburos se esperaba para 2025. Esta suspensión es el segundo traspiés que enfrenta Ecopetrol este año para sacar adelante sus pilotos de fracking en Colombia, pues en abril un juzgado de Barrancabermeja decidió suspenderlos. Sin embargo, dos meses después, el Tribunal Administrativo de Santander decidió revocar esta sentencia y declaró improcedente la solicitud de consulta previa a la comunidad de Afrowilches. El “no” rotundo del presidente Petro al fracking El pasado 7 de julio, luego de ser elegido como el nuevo presidente de Colombia, Gustavo Petro reiteró que durante su gobierno no habrá fracking, en una respuesta al reconocido economista Jorge Restrepo. “No habrá fracking en Colombia”, fue lo que dijo el primer mandatario a los cuestionamientos de Restrepo tras las declaraciones de la anunciada ministra de Ambiente, Susana Muhamad, quien indicó que una de sus prioridades será suspender los pilotos de fracking que ya están aprobados. Ecopetrol y su “exitoso” negocio de fracking en Estados Unidos Aunque en Colombia Ecopetrol decidió suspender sus proyectos pilotos de fracking, en Estados Unidos la compañía ya produce petróleo con esta técnica desde noviembre de 2019, cuando arrancó sus operaciones con su socio Oxy en el estado de Texas. Al cierre del primer semestre de 2022 y luego de casi tres años de operaciones, se tenían 149 pozos operando y una producción promedio para Ecopetrol de 26.800 barriles de petróleo equivalente por día (bped). Para este año, se contempla la perforación de 97 pozos adicionales y una producción total promedio esperada para el 2022 de 38.000 a 40.000 bped. Consejo gremial advierte lo que pasaría si Gustavo Petro interviene la Creg Además, en junio pasado, Ecopetrol y algunas subsidiarias de Oxy firmaron un contrato para ampliar sus operaciones de fracking en Estados Unidos, específicamente para explorar y producir hidrocarburos en la subcuenca Delaware de la cuenca Permian, dentro de un área aproximada de 21.000 acres entre 2022 y 2027. El presidente de Ecopetrol, Felipe Bayón, ha asegurado en diferentes oportunidades que el negocio más rentable que tiene actualmente la compañía es el fracking en Estados Unidos, pues el margen Ebitda es de más del 85 % y desde que se arrancó la operación en 2019 se ha generado un Ebitda (utilidad antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización) de casi 400 millones de dólares (más de 1,7 billones de pesos). Fuente: Revista Semana -
Grupo de congresistas radican proyecto de ley para prohibir el fracking en Colombia en Presencia de Ministra Susana Muhamad
Giovanny Rincon S publicó una columna en Noticias de Nodo Ambiental Colombia Humana
Con la presencia de la Ministra de Ambiente, Senadores líderes de la iniciativa ambiental, líderes defensores del medio ambiente y organizaciones no gubernamentales, esta ley buscará prohibir cualquier actividad de explotación petrolera no convencional y cancelar los dos proyectos pilotos que recibieron autorización durante el gobierno de Iván Duque. “Los contratos firmados para esos proyectos piloto por el Gobierno Nacional tienen una clausula en la cual dice que, si el congreso llegase a prohibir el fracking, no habría ningún perjuicio para el Gobierno Nacional. Este proyecto buscará es frenar esos pilotos y deshacer los contratos comerciales” dijo Susana Muhamad, Ministra de ambiente. Asimismo, la Senadora Isabel Zuleta, una de las líderes de esta iniciativa, habló sobre los desafíos que tendrán durante el trámite de esta Ley. “El principal reto es que se entienda en el Congreso de la República qué es la transición energética justa como una perspectiva planetaria y del cuidado del ambiente” mencionó la senadora. Así, el departamento del Santander será una de las zonas más beneficiadas al ser la región más afectadas por el fracking y la exploración y producción de los yacimientos no convencionales. Imagen Activistas de Colombia Humana y Pacto Historico apoyando el planton contra el Fracking -
Susana Muhamad alerta que Marta Lucía Ramírez tendría intereses en la APP del Canal del Dique
Giovanny Rincon S publicó una columna en Noticias de Nodo Ambiental Colombia Humana
La ministra designada de Ambiente, Susana Muhamad, pidió la suspensión de la licitación del Canal del Dique y denunció que la actual vicepresidenta, Marta Lucía Ramírez, tendría intereses particulares en el proyecto. Militantes de la Colombia Humana en el Atlántico sumaron sus voces de rechazo. “Hay un tema grave que vimos en el empalme y es que en nuestro criterio ese proyecto (el del Canal del Dique) necesitaba licenciamiento ambiental o instrumento de manejo ambiental. Se han inventado un instrumento que no existe en la norma para justificar la APP y acelerar su trámite, cosa que este gobierno la pueda adjudicar y además, de forma muy interesante, no en cabeza de los ministros sino en cabeza de la vicepresidenta. Vamos a ver qué dejan en este contrato”, indicó Muhamad en medio de la cumbre del Pacto Histórico en Santa Marta. “Es una vergüenza que se hayan pasado por encima los instrumentos ambientales, que hayan forzado un instrumento que no existe en la norma para justificar que sí hay un instrumento ambiental”, manifestó Muhamad, refiriéndose a que la estructura del proyecto no contempla una licencia ambiental y, en cambio, tiene un plan de manejo hidrosedimentológico. También calificó de “vergüenza que adjudique esto el 6 de agosto”, añadió la ministra. Denunció que existe una serie de quejas por parte de las comunidades adyacentes al canal que no han recibido respuesta y que además no tienen claro cuáles serán los beneficios de la obra. “Creo que el gobierno, conjuntamente, tiene que trabajar en la concertación social con los territorios de los mega proyectos y lograr acuerdos para que la gente sienta que eso va a beneficiarlos. Si sentimos que hay irregularidades que tendremos que ver cuando lleguemos al gobierno. Y entiendo que solo hay un licitante para un proyecto de casi 3,1 billones. Tampoco es lo más transparente un proceso donde solo se presenta uno, entonces es un proceso complejo. Hemos solicitado en el empalme que se frenara, pero el gobierno decide continuar a pesar de todas las quejas y los cuestionamientos que tiene”, concluyó la designada ministra. Cabe recordar que en el proceso de licitación entraron cuatro firmas interesadas: tres españolas y una china. Pero, al final, solamente la empresa SACYR hizo una oferta. Organizaciones por la defensa del Canal del Dique, en compañía de la ONG VisoMutop, han estado denunciando en el Congreso los riesgos de que se adjudique el contrato. Por eso, tanto en el Senado como en la Cámara ya hay agendados debates de control político. 65 congresistas del Pacto Histórico firmaron un documento de rechazo en el que indican que un proyecto “hecho a las carreras” no puede licitarse, teniendo en cuenta que los recursos que se necesitan suman más de 3 billones de pesos. Además, citaron a un debate de control político al presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), Juan Felipe Gutiérrez. En el documento firmado, los congresistas indican que “la Agencia Nacional de Infraestructura, promotora del megaproyecto ruta Fluvial 5 G, restauración de los ecosistemas degradados del Canal del Dique, incumplió la obligación de presentar, socializar y garantizar la participación ambiental de las comunidades y autoridades territoriales; incumplió con la obligación de adelantar el trámite de licencia ambiental; incumplió los principios rectores de la consulta previa, libre e informada, en aquellas comunidades priorizadas por la Autoridad Nacional de Consulta Previa del Ministerio del Interior”. Además, a las voces en contra del proyecto se sumó la del comisionado de la verdad, Leyner Palacios, que manifestó sus preocupaciones alrededor del proyecto: Alertamos sobre el grave riesgo de violación de los derechos de las víctimas de desaparición forzada en el Canal del Dique, y de sus familias, si se lleva a cabo el proyecto de restauración del Canal a partir del 4 de agosto, sin que exista una ruta de exhumación de los cuerpos”, escribió en su cuenta de Twitter. De todas formas, la licitación del Canal del Dique sigue en pie y sería adjudicado el próximo jueves, a pesar de las insistencias del gobierno entrante por la presentación de un único oferente, la falta de licencias ambientales, la ausencia de socialización con comunidades ribereñas y los presuntos intereses de la actual vicepresidenta, Marta Lucía Ramírez. -
Relatoria Empalme Social (Mesa Ambiental - Julio 2022)
Giovanny Rincon S publicó una relatoria en Relatorías
Listado de los temas aportados por los que integran le mesa de Ambiente: - CAMBIO CLIMATICO - FALLO DE LOS CERROS ORIENTALES - VIVIENDA - PARAMO - HUMEDALES - PARTICIPÁCION CIUDADANA - MINERIA ILEGAL - RED DE QUEBRADAS - POT 343 - RIO BOGOTA - CLOACA DE CANOAS - REVISION DEL CODIGO MINERO Y DE PARAMOS - ENERGIAS VERDES - CAR COMPES - EDUCACION AMBIENTAL - DEFORESTACION - DESERTIFICACION - LA TIERRA COMO VICTIMA DEL CONFLICTO - AGRICULTURA - TRANSICION AGRO ECOLOGICA - SISTEMA GESTION DEL RIESGO - QUIMICOS - RESIDUOS PLAZAS DE MERCADO, BONO ALIMENTARIO - LEY 142 - PURIFICACION DEL AGUA - AVEJAS POLINIZACION - ESCASU - PACA DIGESTORA - BASURA VOLUNTAD POLITICA, NO ENTERRAR, SEPARAR EN LA FUENTE, NO QUEMAR, CONSUMO RESPONSABLE, APROVECHAMIENTO, - FESTIVAL DEL VIENTO - CERRO SECO - NOS VISITAN DE RONSESVALLE Y VILLAVICENCIO - CORRUCION INTERMEDIARIOS - TALA DE ARBOLES, REFORESTAR CON ESPECIES NATIVAS - PRESUPUESTO ES DEL 0.04 DEL PIB PARA AMBIENTE - CURTIEMBRES - BONOS DE CARBON - CREACION CORTE AMBIENTAL - MACRO BOSQUE DE LOS CERROS ORIENTALES -
Susana Muhamad será la nueva Ministra de Ambiente de Colombia
Giovanny Rincon S publicó una columna en Blogs de Nodo Ambiental Colombia Humana
Este martes 5 de julio el presidente electo de Colombia Gustavo Petro anunció que la cartera del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible será liderada por María Susana Muhamad Gonzalez. La nueva ministra es politóloga de la Universidad de los Andes con una maestría en Filosofía de la Universidad Stellenbosch (Sudáfrica). Muhamad fue Secretaria Distrital de Ambiente y Secretaria General de la Alcaldía Mayor de Bogotá durante la alcaldía de Gustavo Petro. Desde 2020 trabajaba como concejal de la capital por el movimiento Colombia Humana. Desde hace unos días Muhamad lidera el equipo que realiza el emplame del sector ambiental para convertir a Colombia en la “potencia mundial de la vida” a partir del próximo 7 de agosto.