Ir al contenido

Rankings

Contenido popular

Mostrando contenido con la mayor reputación desde 14/10/24 en Archivos

  1. Luis Chavarria
    • 778 descargas
    • Versión 1.0.0
    COMUNICADO # 87 La suscrita Secretaria General del movimiento político Colombia Humana, junto con los miembros de la Junta Nacional de Coordinación en funciones; expresamos nuestro mas profundo rechazo a todas las acciones de violencia política por redes de forma consuetudinaria en contra de nuestras lideresas nacionales y territoriales que están y actúan en el escenario de la política del cambio liderada por nuestro presidente Gustavo Petro Urrego. Resulta inconcebible que cada que una mujer aspira o llega a un cargo de dirección en el gobierno del cambio y pertenece a esta colectividad, se desatan acciones misóginas por las redes con audios-videos atizados por lideres-lideresas de sectores políticos que inclusive dicen estarnos acompañando en la gesta política gubernamental, sin que haya desde los territorios donde ellas actúan, pronunciamientos contundentes al respecto por cuenta de las juntas de coordinación municipal. Hacemos un llamado de atención a mujeres y hombres del espectro progresista a darse la oportunidad de deconstruir en su ser y quehacer las practicas que atentan contra el buen nombre y la dignidad de las mujeres, por cuanto estas como la calumnia e injuria favorecen que sean menos las mujeres llegando a espacios de dirección por derecho propio, formación, convicción, compromiso, y más, las que eventualmente lo logren porque son instrumento del patriarcado. Invitamos a las mujeres que viven y han vivido esas formas de violencia que cercenan el goce pleno de su derecho a estar en la política, a que no se queden calladas y denuncien con evidencias todas esas acciones ante el consejo nacional de control ético, pero también lo hagan ante la justicia ordinaria como referente de garantía por parte del Estado colombiano.
  2. Luis Chavarria
    • 54 descargas
    • Versión 1.0.0
    Acta de la asamblea de delegados locales de Bogotá a la II Asamblea Nacional donde se eligieron los 5 representantes territoriales del distrito a la Dirección Nacional del Poder Popular Constituyente (DNPPC) el 20 de octubre del 2024
  3. Luis Chavarria
    • 416 descargas
    • Versión 1.0.0
    COMUNICADO A LA OPINIÓN PÚBLICA El movimiento político Colombia Humana rechaza categóricamente la guerra jurídica y el hostigamiento del que es víctima el presidente Gustavo Petro, que se evidencia, como lo ha dicho el presidente, en una oposición a ultranza a todas las políticas sociales e iniciativas propio del gobierno nacional en favor de las clases populares del país; en la misma línea actúa de manera grosera, pues no se entiende como el Consejo Nacional Electoral legitima al magistrado Álvaro Hernán Prada para que intervenga en el adelantamiento de la investigación contra la campaña del presidente, a pesar de su sesgo político manifiesto desde antes de los sucesos que ahora ocupan al CNE. Ningún País DEL MUNDO, QUE SE PRECIE DE SER UNA DEMOCRACIA, tolera o permite que un juez investido del supremo atributo de administrar justicia, sea este de carácter administrativo o judicial, pueda tener credibilidad ni autoridad moral para juzgar al Presidente de la República elegido por el voto popular de millones de colombianos, quien cumpliendo su palabra por mandato del pueblo ha sido respetuoso de las libertades y de los derechos de la oposición que antes le fueron negados por los detentadores del poder. Sumado a la guerra jurídica, los medios de comunicación en un concierto orquestado de manera sistemática a ambientar el “golpe blando” contra el presidente Gustavo Petro, con el respaldo de la ultraderecha fascista, de los grandes grupos económicos, con una saña llevada al extremo, instigan hasta el cansancio a los otros sectores recalcitrantes de la ultraderecha que se resisten a verse desplazados del monopolio del poder y del modelo económico propugnado por el neoliberalismo. Frente al atropello antidemocrático que los grupos oligárquicos construyen y vociferan, con el apoyo de los enemigos de la paz y la justicia social, contra el presidente Gustavo Petro utilizando como “instrumento” el sistema judicial y otras autoridades administrativas como el CNE, se impone una reacción enérgica de todos los sectores democráticos sin distingo de ninguna naturaleza, teniendo como protagonista de primer orden al pueblo, esa inmensa mayoría, que con su voto llevo a la presidencia a Gustavo Petro, pero, en todo caso , reservándose para si el ejercicio directo de la soberanía popular, como protagonistas y dueños irreductibles de su destino. En consecuencia, se hace necesaria la movilización popular pacifica, como lo ha reiterado nuestro Presidente, pero resuelta para hacer valer el mandato Constitucional que ganó de manera limpia e inobjetable, A PULSO Y VALIENTE, derrotando a los grupos hegemónicos que por 200 años han manejado a su antojo el país. Por último, resulta incomprensible desde el punto de vista jurídico, que el CNE haya desplegado desde el inicio de esta investigación una parafernalia de proporciones incalculables bajo cuyo manto se tejen inocultables designios que conspiran contra la democracia como lo ha dicho de manera reiterada nuestro Presidente Gustavo Petro, bajo el manto de una guerra jurídica que atenta contra el estado social de derecho, al romper mediante una clásica vía de hecho, el fuero integral constitucional del que goza el Presidente de la República, dejándolo en manos de una justicia politizada. Para ilustración de las bases el artículo 21 de la ley 996 de 2005 señala el procedimiento para imponer las sanciones en caso de que se compruebe debidamente la violación de los montos o topes máximos de campaña fijados con antelación por el CONSEJO NACIONAL ELECTORAL, Si el CNE actuara conforme a derecho, es decir en cumplimiento de la constitución y de la ley, habría resuelto desde hace varios meses bajo los parámetros de la justicia y la equidad la investigación que adelanta contra la campaña del Presidente Gustavo Petro, con base en la jurisprudencia de la Corte Constitucional, que al examinar el proyecto de ley Estatutaria sobre las reglas que rigen la elección presidencial, de manera exclusiva y excluyente, habría APLICADO, inobjetablemente, lo dicho en la en Sentencia C- 1153-2005 de la Corte Constitucional. “PARÁGRAFO. La denuncia por violación de los topes de campaña deberá ser presentada dentro de los treinta (30) días siguientes a la fecha de la elección presidencial”. Como se desprende del PARÁGRAFO transcrito, su claridad no admite interpretaciones diferentes a su tenor, máximo, por tratarse de ley Estatutaria que surtió el control previo, automático y definitivo por parte de la Corte Constitucional, Sentencia C. – 1153 de 2005, como se explicita a continuación. Finalmente, en el parágrafo, la norma prevé un lapso de 30 días siguientes a la elección presidencial, dentro de los cuales podrán presentarse las denuncias por violación de topes de campaña. Aunque el Procurador General de la Nación solicita la declaratoria de inexequibilidad de la norma por considerar que dicho término es insuficiente -habida cuenta de la magnitud de la decisión que podría adoptarse-esta Corporación considera que un lapso mayor mantendría en entredicho la legitimidad de la elección y -contrario a lo supuesto por el Ministerio Público- comprometería peligrosamente la estabilidad de las instituciones. Para la Corte es claro que un término de un mes constituye un plazo prudencial dentro del cual puede impugnarse la elección presidencial por superación del tope de financiación, pero que un término superior comprometería la institucionalidad en tanto que mantendría evidente incertidumbre sobre la provisión del cargo más importante del poder Ejecutivo. En efecto, la interpretación de la Corte indica que, pasados los treinta días desde la elección del presidente, el Consejo Nacional Electoral pierde competencia para recibir las denuncias por violación de los topes de financiación de las campañas, pero la ciudadanía y las entidades de control conservan las competencias asignadas para regular el manejo adecuado de los dineros públicos comprometidos.” (Los resaltados nuestros). En consonancia con lo dicho por la corte constitucional, se tiene objetivamente que la denuncia anónima se radico o fue presentada al CNE el 2 de febrero del 2023, es decir, 7 meses después de la segunda vuelta de la elección presidencial. El movimiento político Colombia Humana deja expresa constancia a la opinión pública que los “treinta días” para la interposición de la denuncia por la presunta violación de topes de conformidad con el fallo de la corte constitucional se encuentra vigente y no puede ser modificada ni desconocida por ninguna autoridad judicial ni administrativa sino mediante una reforma constitucional que derogue o modifique el PARÁGRAFO del artículo 21 de la ley 996 de 2005. Finalmente, para mostrar la animadversión en la investigación contra el Presidente Gustavo Petro, contrasta la actitud sesgada, por decirlo amablemente, del CNE en las investigaciones adelantadas en tiempos recientes contra otros expresidentes que, frente a casos de corrupción evidentes, objetivas, de público conocimiento- LA ÑEÑE POLÍTICA y ODEBRECHT- optaron por desviar y entrabar las investigaciones, recurriendo al transcurso del tiempo, LA PRESCRIPCIÓN, para premiar con el manto de la impunidad a los representante representantes las castas intocables que han gobernado históricamente este país. FRENTE AL ABUSO DE PODER MOVILIZACIÓN POPULAR.
  4. Luis Chavarria
    • 13 descargas
    • Versión 1.0.0
    Movimiento Político Colombia Humana Consejo Nacional de Control Ético Pro Tempore COMUNICADO CNCEPRO 008 del 10 de marzo de 2025 Compañero Mongo, Hasta Siempre El Consejo Nacional de Control Ético del Movimiento Político Colombia Humana condena con firmeza el asesinato de nuestro compañero Jaime Gallego "Mongo. Este trágico hecho enluta no solo a su familia y seres queridos, sino también a toda la comunidad de mineros y campesinos en el Nordeste Antioqueño. Jaime es y será un referente de valentía y compromiso que siempre alzó la voz por los mineros ancestrales de este país y por quienes han sido históricamente silenciados. Nos solidarizamos con su familia, amigos y compañeros y compañeras de lucha, expresando nuestras más sentidas condolencias. "Mongo" fue un destacado líder social que dedico su vida y su lucha incansable dejan una huella imborrable en su comunidad. Además, su liderazgo lo llevó a ser candidato del Pacto Histórico en las recientes elecciones territoriales. Fue un firme defensor del proyecto político de transformación social y del gobierno del presidente Gustavo Petro, contribuyendo con su liderazgo a la construcción de un país más justo y equitativo. Rechazamos contundentemente este crimen y los 35 asesinatos de líderes sociales en lo que va corrido del 2025. Lideres y lideresas valientes que nunca dudaron en enfrentar a los poderosos para proteger a los más vulnerables. Exigimos a las autoridades competentes que se realicen las investigaciones necesarias para que los responsables, tanto materiales como intelectuales, sean identificados y llevados ante la justicia. Mongo, tu legado seguirá presente en la lucha de quienes sueñan con una Colombia justa y en paz. Compañero Mongo, Hasta Siempre