Ir al contenido

albcamargo61

Miembro
  • Registro en

  • Última visita

  1. albcamargo61 publicó una respuesta en el hilo en Foro libre
    “Hay hombres que luchan un dia y son buenos. Hay otros que luchan un año y son mejores. Hay quienes luchan muchos años y son muy buenos. Pero hay los que luchan toda la vida: esos son los imprescindibles” Bertol Brech José Mujica Un Legado de Humildad y Sabiduría.pdf
  2. albcamargo61 publicó una respuesta en el hilo en Foro libre
    Espacio para todo tipo de publicaciones. Sientase libre al compartir
  3. “El Partido único Pacto Histórico: Un Nuevo Rumbo para la Democracia y el Cambio Social en Colombia” Introducción:Colombia se encuentra en un momento crucial de su historia política. La creación del Partido Político Único Pacto Histórico marca una nueva etapa en la búsqueda de justicia social, igualdad y verdadera representación popular. Esta coalición de fuerzas progresistas no solo responde a una necesidad de unificar esfuerzos por el cambio, sino que también representa una esperanza para millones de colombianos históricamente marginados por el sistema político tradicional. Sin embargo, esta lucha también enfrenta desafíos internos, como la corrupción y las traiciones de algunos parlamentarios elegidos bajo la bandera del cambio. ¿Podrá el Pacto Histórico liderar una transformación duradera en un país polarizado y sacudido por la desigualdad y la corrupción? Contexto General:Durante décadas, Colombia ha estado marcada por una profunda desigualdad social, conflictos armados y una institucionalidad frágil, permeada por la corrupción y los intereses de unas élites privilegiadas. El ascenso del Pacto Histórico es una respuesta a las demandas de una ciudadanía cansada de las políticas neoliberales que han precarizado el empleo, limitado el acceso a servicios esenciales y perpetuado la exclusión de grandes sectores de la población. El Partido Político Único Pacto Histórico se define como una coalición progresista, humanista y de izquierda, que busca unificar a todas las fuerzas sociales y políticas comprometidas con el cambio estructural del país. Se fundamenta en la lucha contra la desigualdad, la defensa de los derechos humanos, la justicia social y la construcción de una democracia participativa e incluyente. Su objetivo es garantizar que las decisiones políticas estén orientadas al bienestar colectivo y no a los intereses particulares de las élites tradicionales. Sin embargo, el problema de la corrupción en Colombia no se limita solo a las altas esferas del poder. Es necesario abordar un enfoque más amplio que incluya también el comportamiento cotidiano de los ciudadanos: la compra de mercancías robadas, el pago de sobornos a las autoridades y la obtención de privilegios mediante favores indebidos en entidades gubernamentales. Estas prácticas forman parte de una red de corrupción que afecta profundamente la cultura política y económica del país. Principales Acontecimientos y Dinámicas:Acciones del Gobierno:Desde la creación del Pacto Histórico como partido único, el Gobierno ha impulsado una serie de políticas progresistas. La reforma tributaria busca que los más ricos contribuyan de manera equitativa al desarrollo del país. La reforma agraria intenta redistribuir tierras improductivas y garantizar la seguridad alimentaria. Asimismo, se han promovido políticas de transición energética para reducir la dependencia de combustibles fósiles y enfrentar la crisis climática. Estas acciones han tenido un impacto inmediato en el fortalecimiento de los programas sociales y en la mejora de las condiciones de vida de los sectores más vulnerables. Sin embargo, el proceso ha sido entorpecido por factores tanto externos como internos, incluyendo el papel de algunos parlamentarios del Pacto Histórico y del Frente Amplio que, a pesar de haber sido elegidos con el apoyo de los militantes y ciudadanos del cambio, han traicionado estos principios votando en contra de las reformas sociales. Estas acciones han debilitado la unidad de la coalición y generado frustración entre quienes confiaron en ellos para llevar adelante una agenda de transformación. Reacción de la Oposición:La oposición, integrada por fuerzas políticas tradicionales y sectores económicos poderosos, ha respondido con campañas de desinformación y estrategias de bloqueo legislativo. Argumentan que las políticas del Pacto Histórico representan una amenaza para la estabilidad económica, cuando en realidad buscan desmontar privilegios y construir una sociedad más equitativa. La narrativa del miedo, utilizada por la oposición, ha polarizado aún más a la sociedad, dificultando el diálogo y la concertación de acuerdos fundamentales para el progreso del país. Movimientos Sociales:El apoyo al Pacto Histórico se ha visto reforzado por movimientos sociales, indígenas, afrodescendientes, feministas y ambientalistas, quienes ven en esta coalición una representación genuina de sus luchas. Las demandas por justicia social, educación gratuita, salud universal y respeto a los derechos humanos son banderas que el Pacto Histórico ha llevado al centro del debate político. A pesar de las traiciones de algunos representantes, estos movimientos continúan presionando por el cumplimiento de las promesas de cambio y exigiendo transparencia y coherencia en la actuación de sus líderes. Factores Internacionales:En el escenario internacional, Colombia ha buscado fortalecer relaciones con gobiernos progresistas de América Latina, lo que ha permitido una mayor cooperación en temas de desarrollo sostenible, derechos humanos y paz. No obstante, sectores conservadores en el ámbito internacional siguen ejerciendo presión para desacreditar las políticas de cambio. Análisis de Implicaciones:Las reformas impulsadas por el Pacto Histórico están generando un cambio profundo en la estructura social y económica de Colombia. Si bien estas políticas tienen el potencial de reducir la desigualdad y fortalecer la democracia, también enfrentan una resistencia organizada por quienes se benefician del statu quo. Además, la lucha contra la corrupción debe ser integral. No basta con señalar a los grandes corruptos; es esencial que cada ciudadano reflexione sobre sus propios actos cotidianos. La compra de bienes robados, el pago de sobornos o el uso indebido de servicios públicos alimentan el mismo sistema de corrupción que se denuncia a nivel gubernamental. Sin una transformación ética y cultural en todos los niveles de la sociedad, los cambios estructurales serán limitados. En el ámbito político, la traición de algunos parlamentarios del Pacto Histórico y del Frente Amplio ha demostrado que el camino del cambio está lleno de desafíos internos. Estos actos han evidenciado la necesidad de una mayor vigilancia y responsabilidad por parte de los militantes y ciudadanos para exigir coherencia y transparencia a sus representantes. Conclusión:La creación del Partido Político Único Pacto Histórico es una apuesta por un país más justo, inclusivo y democrático. Este momento histórico exige la participación activa de la ciudadanía y la defensa constante de los avances logrados. La lucha contra la corrupción, tanto en las altas esferas como en el día a día, es una tarea colectiva. Asimismo, debemos exigir coherencia a nuestros representantes y no tolerar traiciones que frenen el cambio. La responsabilidad recae en cada uno de nosotros: ¡Ni un paso atrás! Siempre adelante hacia la justicia social y la verdadera democracia. Cita Destacada:"Maldito el parlamentario que a través de las leyes destruye la prosperidad de su propia tierra, de su propio pueblo". — Gustavo Petro
  4. “El Partido único Pacto Histórico: Un Nuevo Rumbo para la Democracia y el Cambio Social en Colombia” Introducción:Colombia se encuentra en un momento crucial de su historia política. La creación del Partido Político Único Pacto Histórico marca una nueva etapa en la búsqueda de justicia social, igualdad y verdadera representación popular. Esta coalición de fuerzas progresistas no solo responde a una necesidad de unificar esfuerzos por el cambio, sino que también representa una esperanza para millones de colombianos históricamente marginados por el sistema político tradicional. Sin embargo, esta lucha también enfrenta desafíos internos, como la corrupción y las traiciones de algunos parlamentarios elegidos bajo la bandera del cambio. ¿Podrá el Pacto Histórico liderar una transformación duradera en un país polarizado y sacudido por la desigualdad y la corrupción? Contexto General:Durante décadas, Colombia ha estado marcada por una profunda desigualdad social, conflictos armados y una institucionalidad frágil, permeada por la corrupción y los intereses de unas élites privilegiadas. El ascenso del Pacto Histórico es una respuesta a las demandas de una ciudadanía cansada de las políticas neoliberales que han precarizado el empleo, limitado el acceso a servicios esenciales y perpetuado la exclusión de grandes sectores de la población. El Partido Político Único Pacto Histórico se define como una coalición progresista, humanista y de izquierda, que busca unificar a todas las fuerzas sociales y políticas comprometidas con el cambio estructural del país. Se fundamenta en la lucha contra la desigualdad, la defensa de los derechos humanos, la justicia social y la construcción de una democracia participativa e incluyente. Su objetivo es garantizar que las decisiones políticas estén orientadas al bienestar colectivo y no a los intereses particulares de las élites tradicionales. Sin embargo, el problema de la corrupción en Colombia no se limita solo a las altas esferas del poder. Es necesario abordar un enfoque más amplio que incluya también el comportamiento cotidiano de los ciudadanos: la compra de mercancías robadas, el pago de sobornos a las autoridades y la obtención de privilegios mediante favores indebidos en entidades gubernamentales. Estas prácticas forman parte de una red de corrupción que afecta profundamente la cultura política y económica del país. Principales Acontecimientos y Dinámicas:Acciones del Gobierno:Desde la creación del Pacto Histórico como partido único, el Gobierno ha impulsado una serie de políticas progresistas. La reforma tributaria busca que los más ricos contribuyan de manera equitativa al desarrollo del país. La reforma agraria intenta redistribuir tierras improductivas y garantizar la seguridad alimentaria. Asimismo, se han promovido políticas de transición energética para reducir la dependencia de combustibles fósiles y enfrentar la crisis climática. Estas acciones han tenido un impacto inmediato en el fortalecimiento de los programas sociales y en la mejora de las condiciones de vida de los sectores más vulnerables. Sin embargo, el proceso ha sido entorpecido por factores tanto externos como internos, incluyendo el papel de algunos parlamentarios del Pacto Histórico y del Frente Amplio que, a pesar de haber sido elegidos con el apoyo de los militantes y ciudadanos del cambio, han traicionado estos principios votando en contra de las reformas sociales. Estas acciones han debilitado la unidad de la coalición y generado frustración entre quienes confiaron en ellos para llevar adelante una agenda de transformación. Reacción de la Oposición:La oposición, integrada por fuerzas políticas tradicionales y sectores económicos poderosos, ha respondido con campañas de desinformación y estrategias de bloqueo legislativo. Argumentan que las políticas del Pacto Histórico representan una amenaza para la estabilidad económica, cuando en realidad buscan desmontar privilegios y construir una sociedad más equitativa. La narrativa del miedo, utilizada por la oposición, ha polarizado aún más a la sociedad, dificultando el diálogo y la concertación de acuerdos fundamentales para el progreso del país. Movimientos Sociales:El apoyo al Pacto Histórico se ha visto reforzado por movimientos sociales, indígenas, afrodescendientes, feministas y ambientalistas, quienes ven en esta coalición una representación genuina de sus luchas. Las demandas por justicia social, educación gratuita, salud universal y respeto a los derechos humanos son banderas que el Pacto Histórico ha llevado al centro del debate político. A pesar de las traiciones de algunos representantes, estos movimientos continúan presionando por el cumplimiento de las promesas de cambio y exigiendo transparencia y coherencia en la actuación de sus líderes. Factores Internacionales:En el escenario internacional, Colombia ha buscado fortalecer relaciones con gobiernos progresistas de América Latina, lo que ha permitido una mayor cooperación en temas de desarrollo sostenible, derechos humanos y paz. No obstante, sectores conservadores en el ámbito internacional siguen ejerciendo presión para desacreditar las políticas de cambio. Análisis de Implicaciones:Las reformas impulsadas por el Pacto Histórico están generando un cambio profundo en la estructura social y económica de Colombia. Si bien estas políticas tienen el potencial de reducir la desigualdad y fortalecer la democracia, también enfrentan una resistencia organizada por quienes se benefician del statu quo. Además, la lucha contra la corrupción debe ser integral. No basta con señalar a los grandes corruptos; es esencial que cada ciudadano reflexione sobre sus propios actos cotidianos. La compra de bienes robados, el pago de sobornos o el uso indebido de servicios públicos alimentan el mismo sistema de corrupción que se denuncia a nivel gubernamental. Sin una transformación ética y cultural en todos los niveles de la sociedad, los cambios estructurales serán limitados. En el ámbito político, la traición de algunos parlamentarios del Pacto Histórico y del Frente Amplio ha demostrado que el camino del cambio está lleno de desafíos internos. Estos actos han evidenciado la necesidad de una mayor vigilancia y responsabilidad por parte de los militantes y ciudadanos para exigir coherencia y transparencia a sus representantes. Conclusión:La creación del Partido Político Único Pacto Histórico es una apuesta por un país más justo, inclusivo y democrático. Este momento histórico exige la participación activa de la ciudadanía y la defensa constante de los avances logrados. La lucha contra la corrupción, tanto en las altas esferas como en el día a día, es una tarea colectiva. Asimismo, debemos exigir coherencia a nuestros representantes y no tolerar traiciones que frenen el cambio. La responsabilidad recae en cada uno de nosotros: ¡Ni un paso atrás! Siempre adelante hacia la justicia social y la verdadera democracia. Cita Destacada:"Maldito el parlamentario que a través de las leyes destruye la prosperidad de su propia tierra, de su propio pueblo". — Gustavo Petro
  5. Más indios trabajando y menos caciques holgazaneando
  6. Compañeros para comentar algunos hallazgos en los resultados de las pasadas votaciones del Domingo 15 de Diciembre de 2024. En los formularios E14 de Bogotá no aparece el correspondiente a la Coordinación de Transformación Digital TIC/IA. Tampoco aparecen votos de los delegados del Departamento del Quindío y el listado de delegados del Quindio no corresponde a los delegados acreditados por las actas de la Junta Departamental
  7. Gracias a todos en Colombia Humana.
  8. Bienvenido del Partido Único Pacto Histórico. Vamos a andar con todas las banderas trenzadas de manera que no haya soledad.
  9. Buenos días. Con todo respeto quiero dejar a su consideración mi candidatura para Transición Digital - TIC/IA:
  10. Cuál es la incidencia de una II Asamblea llevada a buen término o eso no garantiza ningún aporte a la creación del nuevo partido?
  11. Sigue con las mismas fallas. Por ejemplo no nos ha validado como delegados.
  12. Desde una perpectiva de modernización territorial proponemos acciones de construcció colectiva encaminadas a impedir el “nuevo feudalismo tecnológico“ en favor de la democratización de la información. Esta propuesta se centra en cómo la tecnología, particularmente Web3, DeFi, blockchain, contratos inteligentes, IA, IoT, AR/VR y la biotecnología, pueden aprovecharse para apoyar los ideales progresistas en Colombia. Enfatiza el potencial de estas tecnologías para promover la descentralización, la transparencia, la inclusión financiera y la participación ciudadana. La propuesta también describe los desafíos que enfrenta Colombia en su camino hacia la transformación digital, incluyendo las brechas de infraestructura, las necesidades regulatorias y la baja alfabetización digital. Propone una hoja de ruta para la transformación digital de Colombia, destacando los beneficios potenciales como el crecimiento económico, la mejora de los servicios públicos, la inclusión social, la sostenibilidad ambiental y la competitividad global. Se exploran casos de uso específicos para estas tecnologías en los sectores de gobierno, cadena de suministro, salud y energía, con un enfoque en cómo pueden abordar desafíos como la corrupción, la ineficiencia y la falta de participación ciudadana. En general, la propuesta presenta una visión de cómo Colombia puede aprovechar la tecnología para lograr un futuro más próspero, inclusivo y sostenible.