Ir al contenido

jose garcia

Miembro
  • Registro en

  • Última visita

  1. Al haber 3.500 cooperativas y que tienen 6.5 millones de colombianos(as) asociadas y esta empresa que es Con ánimo Social - CAS donde sus excedentes cada año se redistribuyen para beneficio de sus asociados, sus familias y los territorios y por lo tanto no es con ánimo de lucro que estas empresas generan concentración de riqueza y generalización de pobreza. Con este panorama ¿Cómo hacer que los afiliados a Colombia Humana y al mismo Pacto Histórico logremos que estas organizaciones incidan en los territorios y el impacto sea más evidente en los territorios?
  2. Cordial saludo Soy José García, Administrador público municipal – regional, Especialista en Gerencia Social y experticia en asociatividad y economía solidaria. Cuando se plantea la Economía popular y los emprendimientos, pienso que hay que centrarnos en los problemas y ver que estrategias están desarrollándose en cada territorio. Unos problemas son: en lo concerniente a la necesidad de financiación de la Unidad Productiva, la buscar financiación en el "gota gota" que lo pone a trabajar para ellos por el interés tan alto y se pierde el trabajar para beneficiar a la familia. Ya existe en unos territorios la Corporación FOMENTAMOS, que lleva más de 20 años y actualmente tiene más de 25 mil UP afiliadas a los Círculos Solidarios. La invitación es a conocerla o buscar solicitar que haga presencia en su territorio. Por ejemplo los créditos que son cada 3 meses a las UP con el criterio, no de ¿Cuánto Necesita? sino ¿Cuánto puede pagar? cuando se plantea "Formalización del Micronegocio" es un desenfoque en el problema principal de este aspecto, si el problema principal es el alto grado de informalidad, no se debe hacer con la formalización porque acarrea mayores costos, entre ellos los tributarios y los costos de formalización. Pienso que cuando se habla de altos grados de informalidad es porque hay altos grados de fragilidad como Unidad Productiva y eso se sigue presentando porque aplicamos una visión de competitividad entre las Unidades productivas del mismo sector y actividad económica, pienso que una solución estructurar es la ARTICULACIÓN DE LAS UP DE LA MISMA ACTIVIDAD ECONÓMICA EN EL MISMO SECTOR, aclarando que la articulación no es ni pretende ser la FUSIÓN de UP. Y para ello hay que tener en cuanta el ciclo productivo. Esto que no es fácil, por las concepciones en desarrollo de la UP, lo que logra es un real fortalecimiento y por lo tanto en un mayor desarrollo de dicha articulación se genera una sostenibilidad y se tendría el logro de mejores condiciones y tener con qué responder a la seguridad social y la articulación genera hacer propuestas de mayor calibre e incidencia en el territorio para que la administración pública invierta en ellos. ¿Qué Piensan?